Opinión


Pablo Escobar

Sobre el estudio de la lectura en Latinoamérica

Pablo Escobar

5 Octubre, 2015

A casi 10 años del articulo de David Share “On the Anglocentricities of current reading research and practice: the perils of overreliance on an outlier orthography”, aún tenemos mucho trabajo que hacer con respecto a la investigación científica en el área de la lectura. Con este texto, el autor hizo una feroz crítica al modo en el cual hacíamos investigación en la lectura, y cuestionaba que todo nuestro conocimiento está basado en el inglés, una lengua cuyas características ortográficas la convierten en “la rara”, y no en la norma.

Además, Share nos alertó a considerar las cualidades de consistencia ortográfica para explicar tanto el aprendizaje como el desarrollo de la lectura. En este sentido, las ortografías se clasifican por la relación grafema- fonema, de forma que las hay opacas como el inglés, en donde no siempre las palabras suenan como se escriben, haciendo difícil y prolongado el aprendizaje de la lectura.

En el otro extremo estarían las ortografías transparentes como el finlandés y el español, donde casi siempre la escritura se corresponde con la forma en que pronunciamos, convirtiendo el proceso de aprendizaje en un trayecto más sencillo.

Pese a esta aparente simplicidad, en el caso latinoamericano no basta con considerar las cualidades de transparencia para explicar el aprendizaje de la lectura, sino que otras variables contextuales como la calidad de las oportunidades educativas juegan un papel fundamental.

Aunque en los últimos veinte años nuestros países han avanzado y las tasas de analfabetismo han disminuido, quedan aún cosas por hacer. Por ejemplo, abatir al analfabetismo funcional que reina en Latinoamérica y lograr que la lectura pase de ser un aprendizaje escolar a una habilidad que podemos utilizar para mejorar y ampliar nuestras expectativas personales y calidad de vida. Este punto no es menor dado que en la medida en la que encontremos en la lectura un espacio de desarrollo, formación e información aumentaríamos nuestras posibilidades de participación social.

De esta manera, en el área del estudio de la lectura es necesario hacer un doble esfuerzo: Por una parte, generar una teoría del desarrollo de la lectura atingente a las cualidades de transparencia ortográfica del español, pero también que dicha teoría sea pertinente a las características del contexto latinoamericano. Ello implica que quienes estamos interesados en el estudio de la lectura tenemos que ponerle rostro humano y social a nuestras investigaciones situándonos en una psicología más transcultural.

Sobre el autor

Mexicano, psicólogo y observador social. Venido de Cuernavaca, es Doctor en Psicología por la Universidad Católica de Chile.

Aunque la "h" es muda no es transparente