CJE – Línea de inclusión y discapacidad

Parte del equipo de CEDETi UC colabora con el desarrollo de una la línea de “Inclusión y discapacidad” del Centro de Justicia Educacional.

El primer estudio se enfocó en un análisis de las políticas públicas en Educación Especial, del cual derivaron una serie de artículos.

El segundo estudio, buscó explorar las prácticas, entendimientos y resultados en Educación Especial, para lo que se desarrollaron de manera paralela dos investigaciones: una etnografía, por medio de la cual se pudo identificar las características de las prácticas denominadas inclusivas desde la voz de los propios actores del sistema educativo, y otra de orden cuantitativo, donde se ha desarrollado un análisis comparativo de los resultados entre los proyectos de integración y las escuelas especiales.

También se incluyó una rama  de investigación con foco en las diferencias existentes en el desempeño inicial de niños y niñas de distinto nivel socioeconómico; y una línea de análisis del impacto de la pandemia sobre el desarrollo socioemocional de niños y niñas pequeños.

Durante los años 2018 y 2019 se recolectaron datos, y en los años 2020 y 2021 se han presentado diversas publicaciones asociadas a este proyecto. Puedes revisar las publicaciones a continuación:

1) Análisis de políticas públicas en Educación Especial

“¿Qué podemos aprender de los sistemas de Educación Especial de España y Finlandia en el horizonte de la Declaración de Salamanca? Un análisis comparado de los modelos chileno, español y finlandés, para la inclusión de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE)”

Este artículo desarrollado por Ricardo Rosas, James Staig, Guillermo Lazcano, Rosario Palacios, Victoria Espinoza, en colaboración con los investigadores internacionales Mikko Aro y Candelaria Imbernón, propone un análisis comparativo entre los distintos sistemas educacionales en lo que respecta a la Educación Especial.

 “Invisibilizar la diferencia: el desafío que nos falta para tener una educación verdaderamente inclusiva”.

Este capítulo del libro “Ideas en Educación II. Ideas en tiempos de cambio”, escrito por Ricardo Rosas, James Staig y Guillermo Lazcano, describe los desafíos a los que se enfrenta el sistema educativo para lograr una verdadera inclusión.

“Como la educación especial puede moderar el debate en torno a la libertad de enseñanza y el derecho a la educación en la nueva constitución”

Este es un capítulo de la tercera propuesta de “Ideas en Educación” de Ignacio Sánchez, escrito por Ricardo Rosas, Rosario Palacios, Catalina Santa Cruz, Victoria Espinoza y Elisa Hohlberg, describe la tensión entre el derecho a la educación y la libertad de enseñanza utilizando como punto de análisis la Educación Especial.

“Marco Regulatorio para la Inclusión de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en Chile: un Análisis en Torno a Prácticas Escolares”

Este artículo escrito por Pablo Sandoval, Rosario Palacios, Sofía Larrazabal y Rocío Berwart propone una revisión del estado del arte de la legislación sobre educación especial en Chile y un análisis cualitativo de su aplicación en escuelas regulares con Programas de Integración Escolar.

 “Assembling Inclusion:  Infrastructure, Regime and Coordination. Practices within Chilean Educational Policy”

Este artículo escrito por Rosario Palacios, Sofía Larrazabal y Sofía Berwart analiza las políticas educativas chilenas orientadas hacia la inclusión, a través de un enfoque etnográfico.

 “Educational policies and professional identities: the case of Chilean special educational needs (SEN) teachers under new regulations for SEN student inclusion in mainstream schools”

Este artículo escrito por Rosario Palacios, Sofía Larrazabal y Sofía Berwart explora la identidad profesional de los profesores de Educación Especial relativa a las nuevas prácticas nacionales de educación inclusiva.

La co-docencia efectiva como condición fundamental para el éxito de los Programas de Integración Escolar (PIE)”.

Este documento escrito por Rosario Palacio y Ricardo Rosas, analiza la implementación y las necesidades observadas en el desarrollo de las actividades de co-docencia en el marco de los programas de integración escolar. Desde una aproximación etnográfica plantean ciertas tensiones y posibilidades de avance.

2) Análisis comparativo de resultados de estudiantes de escuelas especiales y regulares

“¿Es siempre exitosa la inclusión educativa? Resultados comparativos del sistema regular y especial”.

Este artículo escrito por Ricardo Rosas, Victoria Espinoza, Elisa Hohlberg y Sandy Infante, plantea una comparación del nivel de desarrollo de habilidades iniciales de niños y niñas ciegos y sordos según el tipo de educación que reciben.

“Problemas socioemocionales en niños con discapacidad auditiva, discapacidad visual y desarrollo típico”

Este artículo desarrollado por Catalina Santa Cruz, Victoria Espinoza y Elisa Hohlberg describe los niveles de problemas emocionales y conductuales de niños y niñas con y sin discapacidad, problematizando en torno a las mayores dificultades manifestadas por los niños y niñas con discapacidad.

3) Identificación de prácticas inclusivas desde la voz de los propios actores

“Inclusión de estudiantes sordos/as en escuelas regulares en Chile: Posibilidades y limitaciones desde un análisis de prácticas de aula”.

Este artículo escrito por Sofía Larrazabal, Rosario Palacios y Victoria Espinoza, busca evidenciar la experiencia que viven algunos estudiantes sordos en el contexto de la integración en escuelas regulares y problematizar en torno a sus características y dificultades.

 “Inclusión de Estudiantes con Necesidades Educativas en Chile: Tensiones entre Teoría y Práctica”

Este artículo escrito por Rosario Palacios, Sofía Larrazabal y Rocío Berwart discute la forma en que la política pública entiende el concepto de inclusión desde la visión etnográfica de la realidad escolar.

4) Diferencias en el desarrollo de habilidades lectoras iniciales de niños y niñas según nivel socioeconómico

“Developmental trajectories of written language precursors according to socioeconomic status developmental trajectories of written language precursors”

Este artículo escrito por Victoria Espinoza, Catalina Santa Cruz y Ricardo Rosas, describe el análisis longitudinal del desarrollo de los precursores de la lectura de niños y niñas de distinto nivel socioeconómico. Se problematiza en torno a la necesidad de generar un sistema educativo que permite disminuir las brechas.

“Diferencias iniciales en el proceso de acceso al lenguaje escrito según nivel socioeconómico”.

Este artículo desarrollado por Victoria Espinoza y Ricardo Rosas describe las diferencias existentes entre niños de nivel socioeconómico alto y nivel socioeconómico bajo al momento de ingresar a la escuela. Se problematiza en torno a los desafíos que plantean estas diferencias.

 5) Estudio COVID

“¿Cómo afectó la pandemia el bienestar socioemocional de los niños y niñas chilenos?”

Este artículo escrito por Catalina Santa Cruz, Victoria Espinoza, Javiera Donoso, Ricardo Rosas y Dominic Badillo, describe el seguimiento del desarrollo de las habilidades emocionales y conductuales de niños y niñas antes y durante la pandemia. El artículo se encuentra aceptado para publicación en la revista School Psychology y pronto estará disponible.

Actualmente, se está desarrollando la estandarización de un instrumento para la evaluación de las funciones ejecutivas para niños y niñas de desarrollo típico, con discapacidad sensorial y con discapacidad intelectual. Se espera contar con el instrumento terminado a durante el año 2022.